Alimentacion


BARF

1.¿Qué es BARF o ACBA? 
BARF son las siglas en inglés de Bones and Raw Food (Huesos y Comida Cruda) o Biologically Appropriate Raw Food(Alimentos Crudos Biológicamente Apropiados = ACBA).

Esta dieta trata de imitar la alimentación cruda de los cánidos en estado salvaje, excluyendo totalmente los alimentos balanceados. 

2. ¿Que beneficios aporta BARF? 
Las personas que alimentan de manera natural suelen observar los siguientes cambios:

• Más brillo en el pelo 
• Aliento fresco 
• Mayor actividad, mejor humor 
• Los animales no huelen a “perro” 
• Dientes limpios, sin sarro 
• Heces mas compactas y menos olorosas 
• Beben menos agua
• Mayor desarrollo de la musculatura y disminución de la grasa corporal
• En animales con problemas de articulaciones se comprueba un alivio bastante significativo.

3. ¿Por qué las croquetas no son saludables?

• En primer lugar porque no son naturales y contienen conservantes y antioxidantes nada saludables para los perros. 
• En algunas marcas, se han registrado trazas de pesticidas y barbitúricos. 
• Las croquetas están procesadas por calor, el cual destruye muchas propiedades nutritivas irremplazables, tales como las enzimas. 
• La dieta de los perros debe estar compuesta por un alto porcentaje de carne. 
  Sin embargo, las croquetas están constituidas por un 80% de cereales, muy pobres en proteínas y muy ricos en hidratos de carbono, lo cual puede conllevar numerosos problemas como sarro, diabetes, obesidad… etc 

4. Quisiera una dieta natural para mi perro BARF es un tipo de alimentación, no una dieta. 
No se trata de hacer una dieta para cada perro sino seguir unas bases sobre las cuales cada uno puede hacer variaciones según estime conveniente. 
Aproximadamente un 65-75% de la cantidad diaria total está compuesta por huesos carnosos CRUDOS (carcasas de pollo, cuellos y alitas de pollo, codornices, cuellos de pavo…).
El resto debe estar compuesto, según los días, por una variedad de nutrientes: carne, pescado, huevos, vísceras, frutos secos, yogur,
suplementos...etc. 
Las verduras y/o frutas deberían darse a diario a razón del 10% de la cantidad total diaria. Un día a la semana se debe ayunar si el perro tiene más de 10 meses, dejando a su disposición agua y zumo de frutas o caldo hecho a base de huesos y verduras.
 
5. Carne cruda, bacterias y parásitos Muchas personas piensan que al dar los alimentos crudos, estos pueden traer consigo parásitos y quistes. No podemos comparar el consumo de alimentos crudos en personas y en perros. Una persona que comiera carne cruda probablemente enfermaría de salmonela y moriría en pocos días. Pero un perro sano no tiene problemas. El sistema inmune de los cánidos está perfectamente adaptado para manejar bacterias. Además, está demostrado que los perros alimentados con comida cruda, debido a lo estimulado que está su sistema inmunitario, tienen menos riesgos de contraer parásitos externos (garrapatas, pulgas, etc) e internos (lombrices, tenias...). 

En cualquier caso, si se considera oportuno, se pueden tomar algunas precauciones como: 

• No suministrar carne que no haya sido inspeccionada por veterinarios y considerada apta para consumo humano. 
• Escaldar ligeramente la carne por fuera vertiendo agua hirviendo por encima, sin llegar a cocerla o cocinarla. 
• También se puede congelar la carne durante un mínimo de 20 días a una temperatura inferior a –15 ºC 
• En cualquier caso, es conveniente realizar un examen de heces del perro cada 6 meses en el veterinario. 

Algunos antibacterianos naturales son:
 
• Yogur natural ecológico o probióticos no lácteos que contienen acidophilus/bifidus. Los probióticos no lácteos son efectivos en un 97%     en combatir E. coli. 
• Alfalfa es efectiva contra Gram-negativas, como Salmonella. 
• El extracto de semilla de cítrico diluido en agua, constituye un excelente antibacteriano natural en el que se pueden sumergir los alimentos que     nos preocupen. 
• El ajo es efectivo contra parásitos cómo áscaris y tenias entre otros. 
• El vinagre de manzana orgánico, crudo y no filtrado mata algunas bacterias, además de contener 19 de los 22 minerales beneficiosos         para el organismo. 
• Las semillas de calabaza son un tratamiento eficaz contra los vermes planos 
• El aceite de germen de trigo y las enzimas vegetales como las de piña o papaya destruyen la cubierta externa de los parásitos intestinales. 
• Otros antibacterianos son: manzanilla, algas kelp, jengibre y perejil. 

6. ¿Puedo mezclar comida y croquetas? 
No en la misma comida, ya que se digieren de distinta manera. Las croquetas tardan unas 12 horas en digerirse, la comida tarda solo 3 ó 4 horas. Si se mezclan, la comida tiene que esperar en el tracto digestivo hasta que las croquetas se hayan procesado. Esto puede generar desde toxinas perjudiciales para el perro, hasta una torsión gástrica. Si no hay más remedio, se pueden dar en comidas separadas... aunque ya conociendo esta dieta cruda y habiendo comprobado sus beneficios, no parece tener mucho sentido la idea de andar mezclando.
 
7. ¿Lleva mucho tiempo preparar BARF? 
No mucho más que dar croquetas, aunque parezca increíble. Sobre todo cuando ya se tiene cierta práctica. Hay que pensar que no se cocina nada!!! Lo mejor es dedicar un momento a la semana a preparar porciones. De esta manera solo hay que sacarlas del congelador y servirlas descongeladas. Pero incluso si no se hacen porciones, tampoco lleva tanto tiempo picar unas pocas verduras y mezclarlas con carne, o echar en el suelo unas carcasas de pollo, por ejemplo. 
Tampoco hay que comprar los ingredientes en ningún sitio especial, sino que podemos hacernos con ellos en nuestro supermercado habitual, a la vez que hacemos nuestra compra mensual. 

8. ¿Que cantidad de comida doy al día? Es mas sencillo que con las croquetas, porque es una regla fija: 

CACHORROS de 2-3 meses: Calcular el 10% del peso corporal del perro. Es decir, un cachorro de 2 ó 3 meses y 10 kilos debería comer 1 kilo de comida diaria, repartido en 4 tomas. Para cachorros de más edad, hay que disminuir el porcentaje progresivamente y observar si se quedan hambrientos o muy llenos. 

ADULTOS: Calcular el 2% ó 3% del peso corporal del perro. Un perro que pese 25 kilos debería comer de 500 gramos a 750 gramos al día, repartido en 2 tomas preferentemente. Observaremos que, con estos porcentajes, un perro come aproximadamente las mismas cantidades cuando es cachorro que cuando es adulto. 

9. El dilema del calcio Mucha gente no está segura de estar dando suficiente calcio con una dieta natural. 

¿Cuanto calcio es suficiente? ¿Cuanto es mucho y cuanto es poco? 
Los perros necesitan mucho calcio para su organismo. Por eso, al imitar la alimentación de los cánidos salvajes, la dieta BARF se basa en proporcionar un 70% de huesos carnosos crudos, los cuales contienen mucho calcio para asegurar un aporte necesario para el perro. Hay que suplementar 1,8 gramos de calcio cada 500 gramos de carne de músculo sin hueso o de pescado sin espinas que demos al perro. Esto basta para asegurar un aporte perfecto de calcio. Con esto los cachorros crecen con unos huesos fuertes y sin problemas de deficiencias.

¿Que pasa si el perro no come huesos? 
Si un perro no come huesos, bien por ser muy pequeño, bien porque el dueño prefiere no darlos, es conveniente suplementar la carne según lo citado anteriormente: 1,8 gramos de calcio por cada 500 gramos de carne sin hueso o pescado sin espinas. El mejor calcio es el que proviene de harina de hueso apta para consumo humano. En su defecto, utilizaremos cualquier otro suplemento de calcio de consumo humano (a ser posible, QUE SOLO LLEVE CALCIO) Podemos preparar un económico "calcio casero" a partir de las cáscaras de huevo que utilicemos en casa. Al utilizar un huevo, sumergir las cáscaras en agua con un chorro de vinagre. Mantenlas allí unos segundos. Sácalas y déjalas secar. Cuando estén totalmente secas, tritúralas en un molinillo de café. 1 cucharadita de este polvo equivale a 1,8 gramos de calcio. 1 cucharadita polvo cáscara huevo x 500 gramos carne o pescado. Otro tipo de huesos que conviene darles son los huesos recreacionales. Se llaman así a los huesos grandes o muy duros, tipo fémur de vaca,
rodilla o caña que los perros pasan horas y horas mordisqueando e intentando roer. No son un alimento en sí, pero si proporcionan calcio y ayudan a limpiar los dientes y fortalecer las mandíbulas de forma natural.

10. ¿Se necesitan muchos conocimientos de nutrición?
Hay muchas personas que tienen reparos en iniciar una alimentación natural porque creen que son necesarios grandes conocimientos de nutrición canina o felina... Esto no es del todo así.... BARF pretende alimentar a los perros y gatos como ellos mismos lo harían en estado salvaje. Hay unas bases muy sencillas sobre las cual guiarse, pero sobre ellas se pueden hacer múltiples variaciones.
 
LAS BASES DE LA ALIMENTACIÓN BARF SON: 
El 60 - 70% del total diario deben constituirlo huesos carnosos crudos. Deben constituir una comida por si solos. No deben mezclarse con otros alimentos. 
El 40 - 30% diario restante se compondrá de:

• verduras y/o frutas: a diario (supondrán el 10% total diario) 
• carne (de cualquier tipo): 2-4 veces en semana 
• pescado (de cualquier tipo): 1-2 veces en semana 
• vísceras: 1 vez a la semana (no mezclar con huevos) 
• huevos: 3-5 unidades en semana 
• Otros: yogur (con miel opcional), queso fresco, frutos secos, semillas, orejas de cerdo...etc.. se pueden mezclar con otros alimentos o constituir una comida de por si. 
1 día a la semana: ayuno a base de caldo hecho con huesos y verduras o de zumo natural de frutas (solo para perros con más de 10-12 meses). Con estas bases se pueden hacer variaciones, por ejemplo: Alguna semana dar más pescado que carne o mezclar el huevo con la carne, o hacer una "merienda" a base de puré de frutas, yogur y miel, o una "cena" con queso, miel y frutos secos o elaborar una comida con huevos, frutos secos y verduras... La clave está en variar los porcentajes de cada cosa, y asegurar variedad.
 
11. ¿Es mucho más caro alimentar con BARF?
¡No! El costo del BARF es menor que el alimentar a base de croquetas, especialmente cuando ya ganas conocimiento acerca de dónde
conseguir los alimentos a un precio más económico.
 
12. ¿No son peligrosos los huesos?
Los huesos crudos no presentan problemas de astillarse. Jamás des huesos cocidos a tu perro, pues estos sí se astillan, pudiendo causar graves trastornos digestivos.
 
13. Pero mi veterinario está en contra de BARF En estos tiempos con el acceso a Internet, no hay excusa para que tu veterinario no tenga acceso a la información y pueda formarse en modos de alimentación alternativos a los alimentos comerciales. 
Busca la segunda opinión de un veterinario holístico u homeopático, quien seguramente sabrá asesorarte acerca de los beneficios del alimento crudo para los perros, o investiga tú mismo en las muchas páginas informativas que existen en el Internet. Al reverso de este folleto, te recomendamos una para que puedas comenzar! 

Para más información, te recomendamos ingresar a la página de Internet: www.weim.net/sanpan/ACBA/ 

1- Cantidades Siendo perros adultos, la cantidad teórica (digo teórica porque depende mucho del hambre y ejercicio que haga cada perro) es un 2 - 3% de su peso corporal. O sea que te quedaría para el de 5 kilos, unos 150g totales, de los cuales 90 gramos tienen que ser huesos. Con la cachorrita, tienes que darle la misma cantidad, más o menos, dependiendo de su hambre. Esto es porque en los cachorros el porcentaje del peso es mayor. En realidad, terminan comiendo lo mismo a lo largo de toda su vida. Se distribuye igual. 90 gramos de huesos y el resto, de mezcla. 

2- Los alimentos que NO se mezclan son: 
- Los huesos, que constituyen una de las tomas de comida, sin ninguna otra cosa. Sólo huesos (carcasas, alitas, falta, cerdo, etc) - Las frutas no se mezclan con ningún otro alimento, salvo con yogurt natural. Esto es porque las frutas digieren más rápido, y pueden fermentar en el estómago esperando que digiera el resto. Por lo tanto, más vale darlas solas como premios o con yogurt. - No mezclar huevos con vísceras y zanahorias en ninguna de sus combinaciones, porque son todos alimentos con mucha vitamina A, y se puede producir hipervitaminosis, cosa que no es buena. - Alimentos prohibidos: cebolla (trae anemia hemolítica), pipas de manzana (son tóxicas) y chocolate sobre todo y dulces en general (el chocolate es el peor veneno para los perros y los dulces le pueden traer diabetes y ceguera) 

Los huesos, son una toma de las dos del día y se dan solos. En la otra toma, mezclas el resto de los alimentos teniendo en cuenta las pautas que te puse arriba. El resto es imaginación pura. Sólo tener en cuenta que de los 60 gramos que te quedan sacando los huesos, tiene que haber mayoría de carne que de otras cosas, así que sería más o menos unos 35/40 g de carne* y el resto verduras, yogurt, aceite, lo que le pongas.
 
* Carne es carne de todo bicho que se te ocurra. Vaca, pollo, pescado, chancho, cordero, etc. 

3- Frecuencias:
- Huesos carnosos: todos los días 
- Carne: todos los días (pescado y vísceras 1 ó 2 veces por semana nada más) 
- Verduras: todos los días 
- Yogurt: Se puede dar todos los días un poquito para el tamaño de tus perritos. Si vas a dar un yogur entero, con dos veces a la semana está bien. 
- Frutas: También se pueden dar todos los días (yo las doy como premios) 
- Legumbres: Una vez por semana (y no es obligatorio)
- Sobras: Una o dos veces por semana (sin mucho condimento, y tampoco es obligatorio) 
- Cereales (arroz, fideos, etc): una o dos veces por semana (tampoco es obligatorio)
- Huevos: Como son chiquitos, dales medio a cada uno dos o tres veces por semana 
- Queso, frutos secos: poquito. Son ideales como premios para ir variándolos. 

También se pueden agregar a la comida, pero siempre poca cantidad. 
- Espinacas, acelgas: Escasamente, y bien, pero bien, pero bien cocidas
(pasadas) 

* Las legumbres y los cereales se dan bastante más cocidos que si los hiciéramos para nosotros, para que les sea más fácil de digerir. Aunque no sean obligatorios, una vez cada tanto no les vienen mal y de paso nos salvan cuando no tenemos nada a mano en el congelador.

Complementos para una dieta de pienso seco: 

HASTA DOS VECES POR SEMANA:

Lengua de vaca, ternera, buey Corazón de vaca, ternera, buey Callos de vaca o ternera Sesos de vaca, ternera o de cordero Menudillos de pollo Carne de cordero, pollo o pavo, ternera, vaca o buey (picadas cuando son cachorros) 

*Todo SIEMPRE crudo. Los músculos y órganos los cortarás en grandes trozos. 

HASTA DOS-TRES VECES POR SEMANA: 

Sardinas enlatadas (en aceite de oliva) 
Caballa enlatada (en aceite de oliva) 
Atún o bonito enlatado (en aceite de oliva) 

*El aceite de las latas, puedes guardarlo para dosificarlo y mezclarlo con el pienso a diario.

Espinacas frescas (o congeladas) T 
Brócoli fresco T 
Coliflor fresca (o congelada) T 
Apio fresco T 
Zanahorias frescas (ó congeladas) T 
Tomates frescos (con su piel) 
T Manzanas (con su piel) 
Melón (sin cáscara) 
Plátanos (sin cáscara) 
Naranjas (en gajos) 
Mandarinas (en gajos) 
Pomelos (en gajos) 
Grosellas Moras
Endrinas Aguacates (sin cáscara) 
Anacardos (frescos, sin sal, sin cáscara) 
Nueces (frescas, sin sal, sin cáscara) 
Almendras (frescas, sin sal, sin cáscara) 
Cacahuetes (frescos, sin sal, sin cáscara) 
Avellanas (frescas, sin sal, sin cáscara) 
Yogur natural con lactobacillus Kéfir de leche Actimel (o similar) 

Las verduras que compres congeladas, las descongelarás en nevera y servirás SIN cocer. Ten en cuanta que los vegetales que van identificados con "T" tienen que ser siempre finamente picados a mano o triturados mecánicamente, para que la pre-digestión en el estómago sea efectiva, sino el aprovechamiento de nutrientes será mínimo. 
Las frutas pueden servirse cortadas en grandes trozos o en gajos y los frutos secos, sin su cáscara, tal cual. Las frutas que le des con cáscara, asegúrate de lavarlas muy bien bajo un chorro de agua fría para eliminar totalmente los pesticidas. 
En épocas de gran estrés (viajes, enfermedad de algún miembro de la familia, cambio de domicilio, obras en la casa, temporada de exposiciones, época de montas, etc.), durante en transcurso de una enfermedad o en la convalecencia, en periodo de pre y post cirugía, en la fase de celo o durante la semana previa y posterior a la desparasitación y/o la revacunación, debes darle un Yogur o un Actimel diario. El resto del año bastará con darle dos o tres a la semana. Ejemplo dieta barf para perro de 14 kilos 

*Peso total de comida diaria --> 420 gramos (3% del peso del perro) *Porcentaje de huesos carnosos (65% del total) --> 273 gramos *Porcentaje de verduras y/o frutas (10 % del total) --> 42 gramos *Porcentaje de carne, pescado, vísceras, yogur, queso fresco, semillas, frutos secos (25% del total) --> 105 gramos 

LUNES
273 gramos de alitas de pollo 105 gramos de sardinas 42 gramos puré de manzana, con calabacín y zanahoria. 

MARTES 
273 gramos de carcasas 105 gramos de ternera picada mezclada con huevo crudo 42 gramos de puré de pera y lechuga. 

MIERCOLES 
273 gramos de codornices 90 gramos de corazón de ternera(se considera carne y no víscera) 42 gramos de puré de tomate, coliflor y un pelín de ajo 1 yogurt natural. 

JUEVES
273 gramos de alitas de pollo 105 gramos de hígados de pollo 42 gramos de puré de calabacín con tomate.

VIERNES
273 gramos de carcasas 105 gramos de carne magra de cerdo 42 gramos de puré de pera y lechuga.

SABADO
273 gramos de codornices 105 gramos de pechuga de pavo picada 42 gramos de puré de tomate, coliflor y pimiento rojo.

DOMINGO
273 gramos de alitas 100 gramos de mollejas de pollo 50 gramos de queso fresco con zanahorias y manzana trituradas 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario